Un terremoto de 7.1 un grados de magnitud sacudió, la noche del martes, Acapulco, en el sur de México, y causó el deceso de al menos una persona.
El movimiento telúrico se registró a las 20:47 hora local (01.47 GMT), y se sintió también en Ciudad de México, donde residentes atemorizados salieron a las calles tras escuchar la alerta sísmica, momento en el cual se observaron unas luces en el cielo.
Los destellos no son nada nuevos durante terremotos en México, y de hecho se le conocen como “luces de terremoto”.
Sobre el fenómeno, según investigadores de la Universidad Rutgers, en los Estados Unidos, los destellos lumínicos se producen por los deslizamientos del suelo cerca de las fallas geológicas de la Tierra, generando así una carga eléctrica.
De acuerdo con un informe de la Asociación Sismológica de Estados Unidos, estas famosas “luces de terremoto, han sido documentadas desde los años 1600.
Expertos indicaron que estas luces se pueden producir antes o durante los movimientos sísmicos, y los rayos más habituales en el cielo son el resultado de una acumulación de carga eléctrica en las nubes.
No obstante, los experimentos de laboratorio en la Universidad de Rutgers sugieren que estas luces se originan, en cambio, por el gran aumento de carga eléctrica en el suelo cuando la tierra se rompe.
Nota elaborada con reportes de BBC News.