Con el objetivo de establecer una mayor transparencia las multinacionales deberán publicar los beneficios que obtienen y los impuestos que pagan en cada país tras mandato de la Unión Europea (UE).
Tras unos cinco años finalmente el Parlamento Europeo y el Consejo (la institución que representa a los Veintisiete) se pusieron de acuerdo y las grandes corporaciones deberán dar cuentas de su actividad en los paraísos fiscales para determinar si existen posibles fugas de impuestos.
“Esas grandes corporaciones deberán detallar en sus cuentas un informe sobre su presencia en cada país, con una breve descripción de su actividad, el número de empleados, el volumen neto de negocios, los beneficios o pérdidas antes de impuestos, los tributos devengados y pagados al fisco y los beneficios acumulados”, detalló El País en una publicación.
La UE acuerda este procedimiento a las puertas de una reunión de los países del G-7 donde se espera que establezcan un impuesto mínimo de Sociedades con el objetivo de recuperarse más rápidamente de los estragos económicos generados por el coronavirus COVID-19.
De acuerdo con El País, en esos informes las multinacionales deberán explicar no solo su actividad y tributación en los países de la UE, sino también en los Estados que están en la lista negra de paraísos fiscales y los que lleven dos años o más en la relación gris de paraísos fiscales.