Los rubros “que más violentan los derechos de los trabajadores en El Salvador” son las empresas de seguridad y de limpieza, denunció este jueves el ministro de Trabajo, Rolando Castro, ante diputados de la Asamblea Legislativa.
Esas deficiencias, heredadas de los gobiernos de Arena y el Fmln, fueron expuestas este jueves por el ministro Castro a los diputados de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
“El ministerio como tal ha tratado en alguna medida de garantizar los derechos de los trabajadores, pero tenemos serias dificultades y la principal dificultad son herramientas de tipo jurídico”, explicó el ministro Castro.
El funcionario fue claro en señalar que ante ese obstáculo no le “permite poder actuar” en favor de los trabajadores de dichos rubros.
Explicó que la legislación como tal, en materia laboral, contempla el Código de Trabajo, la Ley de Servicio Civil y otras leyes “que son segmentadas en diferentes rubros, pero las empresas de seguridad como tal tienen su propia Ley especial”.
El ministro de Trabajo señaló además que en esa Ley está “ausente la parte de los derechos de los trabajadores y es ausente también el proceso sancionatorio a tal grado de que las empresas de seguridad lo único que se tiene documentalmente es que la Policía Nacional Civil otorga el permiso de funcionamiento”.
“También su herramienta no está diseñada jurídica para verificación, control y cumplimiento del mismo funcionamiento”, señaló el funcionario.
Como ministerio de Trabajo se tienen “herramientas con un desfase bastantes fuerte y bastante grandes y que esas incluso no son concluyentes para llegar a garantizar los derechos de los trabajadores”.
Castro detalló que, según las denuncias, las violaciones a los derechos laborales de las empresas de seguridad están contempladas como el no respeto a las horas laborales, “con 12, 14, 16, 24 incluso hasta 72 horas que están fuera de la ley”.