Por: Redacción El Blog

«Porque el fiscal se atreve a llamar corrupto al Presidente ( que favorece la corrupción ) y nada ha hecho a pesar de haber denunciado a Diego Balmore Escobar, que cuando aún siendo fiscal sustrajo y vendió el ROS, y solo no la ha penalizado. La corrupción está adentro de la Fiscalía«, opinó un profesional del derecho.

 

Desde su llegada como titular de la Fiscalía General de la República (FGR) Douglas Meléndez habló de algunos casos de investigación importantes, haciendo pensar a la población sobre una posible respuesta traducida en justicia para los mismos, pero conforme el tiempo avanza cada el jefe del Ministerio Público habla menos de ellos.

Les presentamos tres de los más renombrados por el fiscal Meléndez en su momento, de los cuales hasta ahora no hay mayores resultados.

 

El Chaparral

La construcción de la planta generadora de energía El Chaparral  está llena de incertidumbres que dieron pie a la FGR para iniciar una investigación al respecto.

Algo que llamó fuertemente la atención de la autoridad fue que el Gobierno pagó un sobreprecio de $32.5 millones por una obra que no fue terminada. Según el contrato inicial El Chaparral costaría $220 millones pero el Gobierno pagó por menos de la mitad $108.5 millones. El pago fue en concepto de “avance y construcción de la obra, anticipos y otros pagos”, pero el dinero desembolsado era demasiado para la cantidad de trabajo hecho.

Respecto al tema, el titular de la FGR, Douglas Meléndez, dijo que ya estaba trabajando en ese caso, uno que había estado “engavetado”, pero hasta hoy el caso sigue teniendo el mismo estatus.

“La investigación de El Chaparral, lamentablemente, no había sido bien depurado el caso; lo que hemos hecho es volver a reactivar la investigación. Este caso de El Chaparral es uno en los que estamos trabajando ahorita y que hemos reabierto, porque estaba archivado”, afirmó Meléndez, pero no hay avances sobre el mismo a pesar de que él mismo declaró que la investigación fue “reactivada”.

 

Odebrecht-Funes

Respecto a este hecho Douglas Meléndez se llenó la boca asegurando que la empresa Odebrecht, vinculada a una red de sobornos y corrupción, dio dinero para la campaña que llevó a la presidencia a Mauricio Funes.

“Sí nos informaron de que existió flujo de fondos -verbalmente se nos dijo esto- proveniente de esta empresa Odebrecht vía El Salvador. Entendemos que para el tema de la campaña del expresidente Funes”, puntualizó Meléndez. “No han confirmado montos, (pero) sí nos hablan que son algunos millones”, añadió el funcionario.

Las declaraciones de Meléndez no solo han sido a la prensa local, sino que julio de presente año sobre este cao dijo a periodistas estadounidenses, tras participar en una conferencia sobre corrupción en el Wilson Center de Washington, que actualmente hay información de un testigo pero que puede haber un segundo que proporcione información sobre el caso.

Pese a sus declaraciones, el fiscal general de la República mantiene este caso sin mayores avances, algo que llama la atención debido a que él aseguró tener pruebas para poder judicializar el hecho.

 

Caso Funes

En agosto de 2016 Meléndez montó un show registrando, con orden judicial, la casa del expresidente de la República, Mauricio Funes, a quien lo investigan por los delitos de peculado (desviación de fondos), malversación de fondos, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias y asociaciones ilícitas, delitos que habría cometido durante su gestión presidencial, del 2009 al 2014.

En repetidas ocasiones Meléndez aseguró tener pruebas de que Funes cometió actos corruptos, pero dos años después el caso sin prosperar.

La Fiscalía argumentó desde entonces que el exmandatario creó una “sofisticada” red de testaferros para extraer más de $350 millones de fondos públicos.

“El ex presidente Mauricio Funes construyó una estructura casi perfecta para desfalcar y sacar bienes públicos del Estado y distribuirlos. Operación tan sofisticada que nos costó a nosotros dar con la información. Dos mujeres fiscales básicamente son las que le han pegado a esta estructura”, declaró Meléndez en junio de este año. De igual manera, el fiscal dijo en reiteradas oportunidades que solicitaría la extradición de Funes, pero los meses pasan y el exmandatario sigue asilado en Nicaragua.

Luego de un tiempo, cuando Douglas Meléndez había asegurado que este segundo caso sobre Funes habría “total transparencia”, este fue declarado con “reserva parcial”.

«Es a petición de la Fiscalía y el juez la concedió, es para proteger a los testigos criteriados», dijo uno de los abogados defensores de una persona implicada en este caso. Al pasar a tener reserva parcial, la prensa no pudo tener acceso a las audiencias, ni al expediente para proteger a los testigos claves que han permitido la acusación de 32 personas vinculadas al caso, en el que se acusa a Funes de apropiarse de $351 millones del dinero público.

«Lo que demuestra esta investigación es que estas personas crearon pruebas falsas para ser presentadas a la sección de Probidad  y salir indemnes en el proceso civil. Por lo que vamos a tratar de impugnar dichos procesos», dijo el fiscal Douglas Meléndez en junio de este año, dando a entender que el caso sigue avanzando, pero en realidad no hay condenas firmes al respecto.

Asimismo, Meléndez aseguró que Funes extrajo fondos públicos de la misma manera que el expresidente Saca, ahora un preso confeso tras aceptar los delitos en un proceso abreviado donde fue condenado a  10 años de prisión.

A pesar de que el fiscal ante la prensa siempre asegura que los casos continúan con viento en popa y que pronto darán resultados, estos no han prosperado, a pesar de que para el país son de suma importancia debido a que se han visto involucrados fondos públicos; es decir, dinero que sale del bolsillo de los salvadoreños a través de impuestos.

 

Además, entre los casos graves de omisión de Meléndez, al frente del Ministerio Público, se encuentra el caso del ROS que fue sustraído y vendido por un exfiscal que huyó hacia Costa Rica.

Otro punto que ha desatado la polémica durante la gestión del fiscal general es haber llamado corrupto al Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, por vetar la reforma a la UIF de la FGR, pero él jamás transparentó la filtración del documento y tampoco presentó a los responsables. «Él (Meléndez) es el culpable de la corrupción interna en la Fiscalía», sostiene el abogado.

elblog

San Salvador, El Salvador

Redacción

Ventas