El Salvador busca implementar un nuevo modelo de atención que pone en el centro de sus acciones a la mujer embarazada y a su bebé, como parte de la Ley Nacer con Cariño. Este nuevo modelo responde a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desde hace años advirtió a los […]
El Salvador busca implementar un nuevo modelo de atención que pone en el centro de sus acciones a la mujer embarazada y a su bebé, como parte de la Ley Nacer con Cariño.
Este nuevo modelo responde a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desde hace años advirtió a los Gobiernos de los distintos países del mundo sobre la necesidad de cambiar prácticas que perjudican el desarrollo del bebé, afectan el vínculo con su familia y exponen a las mujeres a métodos indebidos.
Entre estas recomendaciones se encuentran: la atención respetuosa de la maternidad, brindar información oportuna que permita a las mujeres embarazadas la toma de decisiones informadas y recibir apoyo continuo durante el trabajo de parto y parto; comunicación efectiva entre los prestadores de atención, las embarazadas y su familia; el acompañamiento de la mujer durante el trabajo de parto y el parto por la persona de su elección; no realizar tacto vaginal de manera continua; corte tardío del cordón umbilical.

Estas prácticas no recomendadas se realizaban de manera frecuente en los hospitales y afectaban al binomio madre e hijo. La nueva Ley Nacer con Cariño transforma estos procedimientos por acciones que convierten el parto en una experiencia íntima, agradable y especial para cada familia.
Es por ello que entre los principales aspectos de la normativa se encuentran: una comunicación efectiva entre el personal de salud y las familias; las mujeres embarazadas serán acompañadas por una persona de su elección durante el parto; el recién nacido y la madre no serán separados, excepto que haya una condición que ponga en riesgo la vida del bebé; el contacto piel con piel; el bebé iniciará la lactancia durante su primera hora de vida; capacitaciones que ayudan a las familias a prepararse para el parto y la llegada de su bebé, entre otros.

Desde la aprobación de la Ley Nacer con Cariño, en agosto de 2021, el Despacho de la Primera Dama de la República, Gabriela de Bukele, y el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) han trabajado en la implementación de la normativa, formando y sensibilizando al personal de salud, capacitando a las familias que se encuentran en la última etapa de su embarazo, remodelando y adecuando los espacios en las 42 maternidad.
La transformación en la atención materno-infantil es un proceso que no puede realizarse de la noche a la mañana, pero es un camino que el Gobierno de El Salvador ha emprendido para que cada madre, cada bebé y cada familia sean tratados con respeto y dignidad, sin importar donde sean atendidos, su condición social o económica o su lugar de residencia.