Por: Redacción El Blog

Recientemente, Herbert Brücker,  director del Departamento sobre Migración Económica e Integración del Instituto de Investigación sobre Migración (BIM) de la Universidad Humboldt de Berlín, reveló en una entrevista a la cadena Deutsche Welle (DW), que Alemania necesita al año un aproximado de 400 mil inmigrantes para sostener su economía.

Esto, debido a que desde los años setenta se ha producido un descenso de la natalidad muy marcado en Alemania. Al mismo tiempo, la esperanza de vida está aumentando.

Los datos indican que para 2060, si no hay inmigración, el potencial de mano de obra en Alemania habría disminuido en un 40%. Con una inmigración neta de alrededor de 400 mil personas al año, se lograría mantener el potencial de mano de obra casi constante. Pero incluso entonces la tasa de dependencia de la tercera edad aumentará, seguirá habiendo más personas en edad de jubilación que en la actualidad, las cuales tendrán que ser financiadas por el mismo número actual de personas empleadas.

(A continuación se reproduce la entrevista realizada por DW)

Dice que en 20 años una de cada tres personas en Alemania tendrá antecedentes migratorios. ¿En qué se basa su pronóstico?

Herbert Brücker: En la actualidad, el 25 por ciento de la población de Alemania tiene antecedentes migratorios. Ellos mismos han inmigrado o son descendientes de la primera o segunda generación de inmigrantes. Si tenemos una inmigración neta de entre 200.000 y 400.000 personas al año, lo que es de esperarse, esta proporción aumentará probablemente hasta el 35 por ciento en 2030.

En cuanto al potencial de los países de origen, los más importantes se encuentran en Ucrania y en los Balcanes Occidentales, no así en Rumanía. ¿Por qué?

En los países de la primera ronda de ampliación de la UE, como Polonia, el potencial de migración se ha agotado en gran medida. En cuanto a la segunda ronda de la ampliación hacia el Este, en países como Bulgaria, Rumania y Croacia, el potencial sigue siendo considerable, pero está disminuyendo gradualmente.

Esto se debe, por un lado, al ajuste de los ingresos per cápita y, por otro, a que una gran parte de los grupos de población joven dispuestos a emigrar ya han emigrado. También están los países de las fronteras exteriores de la UE, como Ucrania y los países de los Balcanes Occidentales, en los que las oportunidades de inmigración a Europa han sido, hasta ahora, relativamente desfavorables.

¿Qué significaría una emigración masiva para Ucrania, por ejemplo?

Si hipotéticamente se diera la libertad de circulación, no solo emigrarían las personas altamente calificadas, sino también las de mediana y posiblemente las de baja calificación. Pero la posibilidad de migración también ha aumentado la inversión en capital humano. Hay más personas en educación o formación porque los beneficios de prepararse son mayores en los países destino que en los países de origen.

Por ejemplo, en todos los países hemos notado que la proporción de estudiantes ha aumentado enormemente. En los países de la primera ronda de ampliación hacia el este, se ha duplicado. Esto significa que estos países no se ven afectados por la fuga de cerebros, sino que también se invierte en educación adicional. Parte de la gente regresa. Hay excepciones, como el sector médico, donde médicos, enfermeros o enfermeras están muy por encima del promedio de países de altos ingresos.

¿Cómo influye la migración en el entorno de Alemania? ¿Existe un potencial de conflicto cultural?

Alemania se diversificará más. La migración no procede de un puñado de países de origen, como en el pasado, sino que se está extendiendo cada vez más. El grupo más numeroso de estudiantes extranjeros en Alemania son chinos. Las distancias se acortan cada vez más, y se debe al hecho de que los costos de comunicación y transporte están disminuyendo. Esto significa que todos los países desarrollados son cada vez más diversos. Sabemos que los contactos entre la población alemana y extranjera son muy altos y que la integración social funciona sorprendentemente bien.

Tenemos que abandonar la idea de que todavía tenemos una población étnicamente homogénea en las grandes ciudades. El panorama es cada vez más diverso, pero esto no significa que los problemas de migración deban aumentar, incluso pueden disminuir.

elblog

San Salvador, El Salvador

Redacción

Ventas